TEORIA
DE LA EXPECTATIVA RACIONAL
Surge en 1961
por John
F. Muth, pero adquirió relevancia por Robert Lucas a mediados de los 70´s propuesto por la corriente
llamada Nueva Economía Clásica. Esta teoría se usa en áreas de economía y finanzas publicas,
sostiene que los actores económicos
ajustan su conducta a la realidad actual, sino también a las Expectativas de
evolución que pueden inferirse a partir de ella. Es decir las previsiones que se realizan sobre los agentes
económicos sobre la magnitud de las variables económicas.
Así los inversionistas,
compradores y vendedores, estiman el comportamiento a futuro de diversas
Variables de importancia: Crecimiento, Inflación, tasa de cambio, desempleo,
etc. ,
buscan maximizar sus beneficios ante la situación que racionalmente
calculan que existirá. Para que sean válidas las expectativas, se deben contar con algunas características:
·
Ser transitivas, ser convexas y ser continuas.
Si el conjunto de
expectativas no cumple con estas condiciones, no se pueden calificar de
racionales, ya que, generarían inconsistencias donde puede haber dos puntos
igualmente preferidos.
En conclusión la teoría de expectativas racionales tuvo gran relevancia
ya que en muchos modelos económicos se utilizan como variables las expectativas
a futuro, para prever diversas
situaciones inesperadas. También ha sido una teoría criticada debido a no
podemos basarnos en probabilidades y expectativas en un futuro, en lugar de
datos reales.
BIBLIOGRAFIA
- Fisher, Dornbusch, Shmalansee Economía.
Mc Graw Hill, segunda edición, 1991.
- Lucas, Robert Jr. "Expectations and the
Neutrality of Money"; Journal of Economic Theory 4 (2):
103-124. April, 1972. (en
inglés
totalmente de acuerdo
ResponderEliminarGracias, me fue una información de mucha ayuda.
ResponderEliminarEsto es tener vision y logica pura.
ResponderEliminarQueda claro que prever lo que ocurrirá en cualquier ámbito resulta difícil. Desde mi punto de vista, sería imposible no equivocarse en las previsiones. Siempre habrá algo que resulte incontrolable, sobre todo, si como lo indica el último renglón del artículo, no se basan en datos reales.
ResponderEliminarPara mí, lo que prepondera en el mundo, la naturaleza, las relaciones, la sociedad y la economía es el más puro y absoluto caos. Se podrán prever algunos sucesos, pero siempre irrumpirá el caos, el factor no previsto, y el esquema se vendrá abajo.